martes, 23 de enero de 2018
domingo, 21 de enero de 2018
TALLER DE SOMBRAS (Iniciación, 1ª sesión)
Desde la biblioteca del cole, he propuesto un taller de sombras (iniciación) para los alumnos de 3º a 6º de primaria.
Hace dos años hice en Madrid un curso de sombras, que me gustó mucho y tenía ganas de hacer algún taller con los alumnos mayores.
Somos un pequeño grupo de 6 personas (5 alumnos y yo) y hemos estado experimentando con las sombras.
Primero, al son de la música les dejé que jugasen con sus sombras, de forma individual o colectiva.
Me gusta ver cómo se organizan y crean juntos a pesar de que son de diferentes cursos.
Después hicimos un juego que saqué del curso que hice y que me gustó mucho. Yo lo he llamado "El espejo en sombras". Para este juego se necesitan dos proyectores o dos luces e ir alternándolas. Primero se enciende una y luego otra. Juegan dos niños y se ponen uno a cada lado de la tela. El que tiene la luz, es el modelo y empieza a hacer gestos que el otro tiene que imitar. Cuando la luz se cambia, se cambian los papeles. Ahora le toca al otro hacer de modelo. Es un juego divertido, bastante chulo.
Luego les enseñé lo que es un retro-proyector y cómo jugar con él. Tenían diversos materiales que podían utilizar como quisieran. Se dividieron en dos grupo e inventaron una historia. Quedaron muy originales.
Ya tenemos ganas de que llegue el siguiente día de taller.




Hace dos años hice en Madrid un curso de sombras, que me gustó mucho y tenía ganas de hacer algún taller con los alumnos mayores.
Somos un pequeño grupo de 6 personas (5 alumnos y yo) y hemos estado experimentando con las sombras.
Primero, al son de la música les dejé que jugasen con sus sombras, de forma individual o colectiva.
Me gusta ver cómo se organizan y crean juntos a pesar de que son de diferentes cursos.
Después hicimos un juego que saqué del curso que hice y que me gustó mucho. Yo lo he llamado "El espejo en sombras". Para este juego se necesitan dos proyectores o dos luces e ir alternándolas. Primero se enciende una y luego otra. Juegan dos niños y se ponen uno a cada lado de la tela. El que tiene la luz, es el modelo y empieza a hacer gestos que el otro tiene que imitar. Cuando la luz se cambia, se cambian los papeles. Ahora le toca al otro hacer de modelo. Es un juego divertido, bastante chulo.
Luego les enseñé lo que es un retro-proyector y cómo jugar con él. Tenían diversos materiales que podían utilizar como quisieran. Se dividieron en dos grupo e inventaron una historia. Quedaron muy originales.
Ya tenemos ganas de que llegue el siguiente día de taller.
JUGAMOS CON LAS FAMILIAS
Para afianzar conceptos matemáticos y pasar un buen rato, he empezado una actividad en la que las familias que quieran pueden participar. Los jueves viene un rato a jugar con sus hijos y sus compañeros. Cada jueves trabajaremos un concepto. Y cada padre o madre estará con un equipo.
Este jueves hemos trabajado Los amigos del diez. Cada equipo lo ha hecho con un material distinto. Así luego ellos podrán jugar de forma autónoma en el rincón de matemáticas.
En cada juego siempre hay uno que, por turnos, escribirá los resultados. Los juegos han sido los siguientes:
- Manos de goma eva: el profe (padre/madre), dirá al niño que le toca que ponga en las manos de goma eva el número 1 (empezaremos en orden). El escribiente, pone el número 1 en la hoja. Cuando el que tiene la mano haya puesto un dedo, contará los dedos que están agachados. Ése será el amigo del 1. El escribiente lo escribe en la hoja. Pasan las manos y la hoja al siguiente. Así hasta que lo hagan todos (habrá que dar dos vueltas).
Este jueves hemos trabajado Los amigos del diez. Cada equipo lo ha hecho con un material distinto. Así luego ellos podrán jugar de forma autónoma en el rincón de matemáticas.
En cada juego siempre hay uno que, por turnos, escribirá los resultados. Los juegos han sido los siguientes:
- Manos de goma eva: el profe (padre/madre), dirá al niño que le toca que ponga en las manos de goma eva el número 1 (empezaremos en orden). El escribiente, pone el número 1 en la hoja. Cuando el que tiene la mano haya puesto un dedo, contará los dedos que están agachados. Ése será el amigo del 1. El escribiente lo escribe en la hoja. Pasan las manos y la hoja al siguiente. Así hasta que lo hagan todos (habrá que dar dos vueltas).
-
Percha con pinzas: el niño que tiene la percha,
pone a un lado de la percha 1 pinza y al otro lado las demás. Igual que antes:
cuenta las de un lado y el escribiente escribe el número. Luego cuenta las del
otro lado.
-
Torres con bloques: tenemos diez piezas. Primero
hacen una torre de 1 pieza. Cuento las que quedan sin poner. El escribiente
escribe el número de piezas que tiene la torre y el número de piezas sin
colocar.
-
Bandejas y tapones (o palillos): en dos bandejas vamos
repartiendo los palillos. Primero ponen un palillo en una y los demás en la
otra. El escribiente…
-
Gusano: tienen una hoja plastificada, con gusanos.
El primero empieza con el 1 y pone una pegatina. Cuenta las pegatinas puestas y
los círculos donde no hay pegatinas. Al final del gusano escribe el amigo del
diez con velleda. El escribiente…
-
Juego
final para todos: les repartimos unas tarjetas con el número y puntos. A una
señal dada, todos han de buscar al amigo del diez de su número.
![]() |
Nacho, nuestro ATE, jugando con el gusano. |
![]() |
Raquel, mamá de Emma, juega con tapones y bandejas. |
![]() |
José David, papá de José David, juega con la percha. |
![]() |
Prados, mamá de Miriam, juega con los policubos. |
![]() |
Cristina, mamá de Unai, juega con las manos de goma eva. |
![]() |
Vemos cómo Miriam apunta los resultados y así sabrán cuales son los amigos del 10. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)